martes, 27 de junio de 2023

VIOLENCIA de Bibiana Collado Cabrera

 VIOLENCIA de Bibiana Collado Cabrera. Por Custodio Tejada.

OPONIONIONES DE UN LECTOR.



VIOLENCIA de Bibiana Collado Cabrera. Editorial La Bella Varsovia. Poesía. Tapa blanda. 92 páginas. Año de edición 2020. 21cm de alto por 12 cm de ancho y 0,5 de grueso. Tercera Edición. Está dividido en cuatro partes: “Decir víctima, Decir veneno, Decir golpe y Decir roto”. Un poemario grito o denuncia que se abre paso en las entrañas a fuerza de arañazos, heridas y cicatrices. Conforme vas leyendo acto y palabra se funden, y desde una arquitectura dialógica, la violencia verbal se convierte en reclamo de justicia a través de la batalla cultural del lenguaje, un estado de consciencia y una voluntad pedagógica. Otro libro de poesía que introduce por derecho propio a Bibiana Collado en el Linaje de las Matriarcas.

            Jhon Banville declara en una entrevista para “Ethic.es” con motivo de su última publicación “Las singularidades” que cuando se sienta a escribir deja de existir, o que “el arte no tiene ninguna responsabilidad para con nada… El arte no tiene ninguna responsabilidad en relación a la política, los códigos morales o cualquier otra cosa. Y una de las cosas que hacen las obras de arte más valiosas es el hecho de que el artista siempre lo hace lo mejor que puede. No importa lo horrible que sea la persona en cuestión: la obra siempre va a ser auténtica y cierta… Y es porque no tiene nada que ver con quién es uno”, “Pero no sé nada de justicia social. Solo me importa crear arte. Y eso es lo que hace valiosa la literatura: que no importa nada más. Un artista debe ser honesto y no pretender que está escribiendo por la sociedad, por su propio compromiso. Eso es basura…”. “Todo parece estar siempre cambiando, pero la verdad es que ni el mundo ni la gente cambia. Somos exactamente iguales que cuando estábamos dentro de las cavernas hace 12.000 años atrás… Somos los animales que siempre hemos sido”. Lo que dice Banville parece casi contracultural al momento y la percepción que vivimos. Por supuesto que Bibiana Collado no entraría en el decir de John Banville, su vocación “marxista” de la cultura no se lo permite. “Nos hacen con cada palabra” –escribe la autora. Vemos que el arte también tiene algo de mercado persa o rastro.

Escribió Mijaíl Mijáilovich Bajtín que “el lenguaje no es un don divino ni un regalo de la naturaleza. Es el producto de la actividad humana colectiva, y refleja en todos sus elementos tanto la organización económica como la sociopolítica de la sociedad que la ha generado”, o, “la conciencia solo deviene conciencia al llenarse de un contenido ideológico, es decir, sígnico y, por ende solo en el proceso de interacción social”. Autora y lectores nutriéndose de carne lingüística e intertextual. Las citas y dedicatorias de “Violencia” acompañan el trayecto itinerario o banquete.

            Decía Juan Ramón Jiménez que la literatura es un estado de cultura y la poesía un estado de gracia. En Bibiana Collado cultura y gracia se dan la mano y con esa carga de profundidad que tienen sus poemas nos conduce por la violencia de género, el abuso del patriarcado y el poder del lenguaje, con una buena carga metalingüística que se hace evidente en todo el poemario. “Los padres, cuyas bocas crearon el mundo,/ no me dieron palabras para nombrar eso” –dice en el poema Casa. La portada, con un desconchón que borra el rostro de una mujer que viste de azul, nos anuncia lo que nos espera en sus páginas, un deseo denuncia contra la violencia de género y la sumisión que proyecta el lenguaje. En la sinopsis del libro que encontramos en la contraportada leemos: “El lenguaje puede transformar la realidad y puede generar también violencia. A ese abismo se asoma este libro valiente y necesario”. En el titular que aparece en “elmundo.es” la autora afirma que las mujeres están demasiado acostumbradas a heredar silencio. “El silencio se hereda, la experiencia del daño se hereda”. En una entrevista para “lasnuevemusas.com” confiesa que “decir algo es hacer algo”, lo que pone de manifiesto que para la poeta decir y hacer son sinónimos, escribir es una forma de actuar, usa la poesía como acción o reacción y también como pedagogía o revolución. Le otorga al lenguaje el poder de la obediencia y la trampa, pero también el de la liberación y la lucha. Quien controla el lenguaje y el relato controla el poder. Verbalizar puede ser el primer paso del cambio, la primera piedra de la transformación. “Ellos pueden decir, nosotras no. Y si lo hacemos, se nos castiga” –dice.

He descubierto con dos lecturas que el poemario produce una rabia contenida y un debate consigo mismo y con esta época cronotopo que nos ha tocado vivir. Primero, con una lectura rápida que me sentó como un puñetazo por la contundencia de su poética, y luego, más sosegadamente, con una segunda lectura que sentí como una caricia de lija. Violencia, de Bibiana Collado  Cabrera, editado con la delicadeza que acostumbra La Bella Varsovia, abre las persianas del lenguaje para mostrarnos lo que ocurre en esa casa. Sus poemas son como golpes, versos que son pellizcos en las entrañas, heridas, “violencia sobre el lenguaje” que se hace denuncia y dignifica, un decir que quiere hacer, un nombrar que huye del silencio y del miedo para renombrar, para digerir de nuevo y sacar afuera. La voz de este libro es mucho más que decir víctima, veneno, golpe o roto, es un decir limpio, claro y directo que se hace ser o voluntad en la palabra que toma consciencia y se rebela en nombre de todas.

Abre el libro un gran poema titulado “La palabra despecho”, que podría estar incluido en cualquier antología que refleje el legado del Linaje de las Matriarcas y cuyo valor literario justifica por sí solo todo el poemario. “La palabra despecho constituye/ un éxito del lenguaje/ -y el lenguaje siempre es patrimonio del opresor-/ La palabra despecho desactiva/ todo discurso, anula cualquier/ fisura…” Con este poemario la poeta intenta “buscar y abrir fisuras en el lenguaje, con la voluntad de reapropiarse de esta herramienta poderosísima que juega tantas veces en nuestra contra” –dice y maximiza la poeta.

Un libro y una autora que seduce y encandila. Bibiana Collado consigue aunar el acto ético y el acto estético en una poética del decir que se hace ceremonia lírica y luminosa. El que quiera disfrutar de la poesía que la lea. Y al leerla la fijamos en nosotros para siempre.

Opiniones de un lector

Custodio Tejada

19 junio 2023  http://custodiotejada.blogspot.com/




    TODOLITERATURA

https://www.todoliteratura.es/noticia/58199/poesia/violencia-de-bibiana-collado-cabrera.html


GRANADA COSTA

domingo, 18 de junio de 2023

EL EXORCISTA DEL PAPA de Julius Avery

 EL EXORCISTA DEL PAPA. Una película de Julius Avery. Por Custodio Tejada

THE POPE´S EXORCIST



OPINIONES DE UN ESPECTADOR.  Por Custodio Tejada.


EL EXORCISTA DEL PAPA. Una película del australiano Julius Avery. Nacionalidad: Estados Unidos. Productora: Screen Gems. Productores: Michael Patrick Kaczmarek, Jeff Katz y Doug Belgrad. Año 2023. Duración: 103 minutos. Guionistas: Chester Hastings, Evan Spiliotopoulos, Michael Petrone, R. Dean Mac Creary. Fotografía: Khalid Mohtaseb. Música: Jed Kurzel. Género: Terror. Distribuidora: Sony Pictures. Para mayores de 16 años. Presupuesto: 18 millones de dólares. Lleva recaudados más de 70 millones de dólares, la mayoría fuera de los Estados Unidos. Estrenada en España el 5 de abril de 2023. Reparto: Russell Crowe (padre Gabriele Amorth), Laurel Marsden (Amy), Alex Essoe (Julia), Carrie Munro (Adela), Daniel Zovatto (padre Esquivel), Peter Desouza (Henry) y Franco Nero (El Papa). Presume y nos la venden como “inspirada” en los archivos reales del Padre Gabriele Amorth, exorcista jefe del Vaticano (concretamente en sus libros de memorias: “Un exorcista cuenta su historia” y “Un exorcista: más historias”). Rápidamente comprobamos que no es así, que tiene un currículum oculto. Grabada entre Irlanda y Roma, nos presentan la trama situada en una Castilla con mar, frondosa y verde como no es. Lo que demuestra la falta de rigor y el desconocimiento de España. Da para mucho más que un cine fórum. Es una película adoctrinadora que incide una vez más en los tópicos negrolegendarios, que tergiversa los hechos y la historia, y que fomenta la hispanofobia y la catolicofobia. Realmente es una apología de la leyenda negra, aunque EE.UU. y Hollywood ya nos tienen acostumbrados a esto. Quizá su nuevo imperio global “AUKUS” todavía lo necesita para seguir imponiendo su hegemonía mundial y especialmente para seguir devorando a la hispanidad y al catolicismo.

 

Hay quienes buscan la provocación y la polémica a caso hecho porque así el éxito y la taquilla funcionan mejor. Hollywood sabe que el tratamiento de ciertos temas le reporta no solo beneficios económicos de una forma fácil, sino también beneficios de propaganda y de supremacismo cultural, que son más rentables todavía aún. Lo que verdaderamente nos incapacita a los hispanos es creernos lo que nos cuentan. Eleonor Roosevelt decía que nadie podrá hacerte sentir inferior sin tu consentimiento. Y como la libertad de expresión vale para todos, y ellos la han usado, yo voy a ejercer la mía.

Otra película de Hollywood, estadounidense o useña, que vuelve a las andadas. ¿Será por deformación protestante, por deformación imperialista, por deformación anglosajona o por deformación “progresista” por lo que el cine norteamericano o anglosajón, preferentemente, enfoca y proyecta una y otra vez los mismos tópicos y las mismas fobias? Máxime cuando hay suficiente historiografía como para dar un salto y hacer justicia histórica comparada, salvo que necesiten que siga habiendo río revuelto porque siguen buscando la ganancia de los pe(s)cadores. O sea, la sumisión cultural, y por tanto económica, militar, política… En “PressReader.com” leemos que el premier británico Rushi Sunak ha decidido agitar la guerra cultural en el Reino Unido nombrando a Arif Ahmed, profesor de Filosofía de Cambridge, como director de Libertad de Expresión, y éste promete defender “la libertad de expresión desde todos los puntos de vista para que todos se beneficien”, o “No estamos hablando de ideas partidistas, sino de valores que son fundamentales para nuestra civilización”.

 “La película comienza con una madre estadounidense mudándose con sus dos hijos a un castillo antiguo en España, donde el niño es poseído por el diablo”. En la misma Wikipedia podemos leer: “Amorth encuentra un pozo que lleva a un complejo subterráneo debajo de la abadía, sellado por la Iglesia por su peligro demoniaco. Se entera de que un fundador de la Inquisición española fue poseído mientras realizaba un exorcismo, infiltrándose en la Iglesia para cometer atrocidades en nombre de Dios, incluyendo la Inquisición misma”. Antes, más al comienzo, una cita del Padre Amorth abre la película para darle casi un rango de documental, que por supuesto en absoluto tiene. “Cuando nos burlamos del diablo y nos decimos a nosotros mismos no existe, es cuando él es más feliz”. La cita parece providencial. Y podría referirse perfectamente a la leyenda negra. Yo creo que cuando Henry Kamen dice que la leyenda negra no existe y le creemos, es cuando él y otros son más felices.

Ana Sánchez de la Nieta nos la presenta en Aceprensa como “una película de terror que contiene, sin embargo, la extraordinaria biografía y personalidad del padre Gabriele Amorth”, así, a bocajarro. Pero va más allá de eso, y ni siquiera eso. Engaña al espectador. Disfrazada de una película que parece rendir homenaje al Padre Gabriele Amorth, un sacerdote católico que realizó más de 60.000 exorcismos y que fue el principal exorcista del Vaticano de 1986 hasta su muerte en 2016, lo que realmente hace es un ataque contra la Iglesia Católica y contra España y su historia (casi una enmienda a la totalidad, cosa que no hacen con ninguna otra historia de ninguna otra nación, cuando tienen intolerancias religiosas con mejores posibilidades y cifras más elevadas y documentadas historiográficamente que las que aquí pretenden inculcarnos).

Si buscamos por Internet lo que piensa la Iglesia Católica de la película, encontramos en “nacionflix.com” que “la película presenta a la Iglesia Católica como poco confiable, y que el ambiente del Vaticano está pintado con un efecto similar al de “El Código Da Vinci”, para inculcar en el público la duda sobre quién es el verdadero enemigo”, o, “la Asociación Internacional del Exorcista ha declarado que el contenido de la película critica la historia de la Iglesia y toca el tema de los abusos sexuales, lo que ha generado descontento entre sus miembros. Además, han acusado a la película de tergiversar y falsificar la realidad histórica del exorcismo”.

        El guion cinematográfico conduce hasta un momento crucial que, aunque parece pasar desapercibido, va dirigido subliminalmente al cerebelo del espectador. El argumento y la trama llevan un mensaje implícito y explícito al mismo tiempo. Sobre el minuto 59 aproximadamente escuchamos: “Esto no es por el niño” (y Russell Crowe alias Amorth se dirige a un pozo que hay en la entrada del castillo, que tiene el sello del Vaticano) y dice: “Este sitio ya provocó problemas a la Iglesia anteriormente”. “¿Qué es eso? ¿Lo reconoces?” –le pregunta al padre Esquivel. Y continúa diciendo: “Es el símbolo de la Inquisición española, el periodo más oscuro de la historia de la Iglesia”. “Esas son las víctimas de aquellos que no se convirtieron” (y nos ponen una montaña de calaveras al estilo azteca, como si fuera una versión nueva del videojuego Ecumene Aztec. Por estos lares las cosas no suceden por casualidad).  Y ya sobre el minuto 66 aproximadamente escuchamos: “en el año 1475… En Segovia… un monje poseído…” (hace referencia a Tomás de Torquemada). “El fraile fue el que convenció a la reina Isabel de la necesidad de una Inquisición, eso significa que desde el momento que fue poseído… todo lo que vino después fue obra del diablo, siglos de tortura, de preocupación y dolor… y se hizo en nombre de Dios por el diablo. La Iglesia lo encubrió. Vuestros pecados os alcanzarán.” Sí, sí, manda caracoles. Su rigor histórico es como para morirse de risa si no fuera porque nos lo creemos. Y presumen de estar basados en hechos reales y en los libros del Padre Amorth. Menuda enmienda a la totalidad de la historia y la identidad de un país, y se quedan tan panchos. Una falta de rigor, respeto y una muestra de desprecio superlativa que se esconde detrás de la libertad de expresión. Hasta podría interpretarse como una apología de la hispanofobia y la catolicofobia. Eso no lo harían en los mismos términos con su órbita protestante ya sea anglicana, luterana o calvinista. Cuando sería desde la historia comparada más exacto y escandaloso. ¿Se atreverían a insinuar o a tratar igual que a Torquemada a Lutero, Calvino, Oliver Cromwell y sus territorios, o a Carlos IX de Francia, o al Cardenal Richelieu…? Por supuesto, tampoco lo harían contra judíos o musulmanes. Dan ganas de recurrir a ese filósofo cómico español tan ocurrente como es José Mota y decirles a todos: ¡Vayan ustés a la mierda! Y sacar una claqueta de cine que dijera: ¡Laughs and claps! Cuando esto pasa, donde más les duele es en la taquilla, no viéndola. Y si la vemos, practicando un cine fórum para aprender de sus trampas y compartirlo. Callar o mirar para otro lado es lo peor que podemos hacer.

A la película la salva la gran interpretación de Russell Crowe, sin él la película se habría desinflado de inmediato. El film, con una iconografía propia del género de terror y con el suspense necesario para tener entretenido al espectador, tiene buenos efectos especiales y los tópicos de las películas de exorcismos. El maquillaje de caracterización también llama la atención. En el argumento, con algunos toques de humor en las batallas contra los demonios, podemos oír incluso que “al diablo no le gustan los chistes”. Hubiera estado bien que cuando vino Russell Crowe al programa televisivo El Hormiguero de Antena 3, para promocionar la película, Pablo Motos o quien fuera le hubieran preguntado ¿por qué siempre el cine de Hollywood y sucedáneos tienen un deje tufo de leyenda negra e hispanofobia? Uno está cansado de que usen la pantalla del cine o de la televisión como un cuadrilátero boxístico de batalla cultural permanente contra lo católico y contra España. Y también estamos cansados del silencio cómplice o cobarde de los que tendrían que velar por eso y no lo hacen.

Dice la ensayista María Elvira Roca Barea: “Durante las guerras de religión aparecen varios tópicos que han continuado vivos hasta el día de hoy, por supuesto la interioridad moral asumida por todos… El hecho de que no  hubiera libertad religiosa para los católicos en el lado protestante no transforma a los partidarios del protestantismo en intolerantes”. (Saben venderse y tienen un doble rasero del que no siempre somos conscientes –esto lo digo yo). “O sea, si eres un protestante que persigue a un católico es porque eres un moderno y eres partidario de la libertad religiosa. Pero si tú eres católico y persigues al protestante es porque ¿cómo vas a actuar de otra manera? Si vives preso en las tinieblas del catolicismo. Desde ese momento, se va amueblando en Europa y el mundo la idea de que la persecución del catolicismo, la intolerancia frente al catolicismo, la represión del catolicismo no es represión e intolerancia, sino una muestra de modernidad. Y como tal ha recorrido esta idea siglos, y sigue viva. Por supuesto, la intolerancia absoluta del católico se demuestra en España, buque insignia del catolicismo y su “horrible” inquisición. Y es verdad que hubo inquisición, pero no fue nunca el enorme monstruo que fue capaz de generar cientos de miles de muertes que la propaganda protestante se empeñó en crear, y consiguió mentalmente imponer, tanto en la literatura española y en otras. Todo lo que hay en Europa en aquella época es intolerancia religiosa. La tolerancia religiosa en la historia es un fenómeno  que tiene cinco minutos. La pregunta sería ¿cómo se gestiona la intolerancia religiosa en cada uno de los territorios de Europa? Y desde luego la gestión que hace la Inquisición española de la intolerancia religiosa es mil veces más respetuosa con la vida humana, con las personas sospechosas, desde el punto de vista del derecho procesal que lo que se hace en el lado protestante. La Inquisición desde ese punto de vista es un avance extraordinario. ¿Y esto por qué no lo estudiamos así? ¿Por qué hay que llegar hasta 1976 para que conceda Gustav Henningsen, que es danés y nos certifica que somos buenos, y estudiase las 44.000 causas que están archivadas en la Suprema y descubriera que solo hay 1300 muertos en siglos? Solo en La Noche de San Bartolomé (solo en París mataron más de 2000 hugonotes, y entre 5000 y 10.000 en el resto de Francia) provocó más muertos que la Inquisición en toda su vida, pero no han contaminado la historia de Francia. Solo las represiones de la primera hora del luteranismo provocaron más muertos que la Inquisición en toda su historia, y sin embargo, allí  la Inquisición está convertida en el monstruo que no fue y convertida en algo que ha contaminado la historia de España. De hecho la inmensa mayoría de los europeos cree que solo existió en España, que es un asunto español, y que la inventan los españoles. Y estoy hablando de los europeos con un nivel superior de estudios. Pero la leyenda negra es un fenómeno de opinión pública que no se modifica si nuestra propia gente no hace valer la historiografía que desmiente esa leyenda negra”. Si nos descargamos de Internet el PDF que hay en “dialnet.unirioja.es”: Príncipe de Viana, separata “Archivos e historiografía de la Inquisición española (Gustav Henningsen) podemos leer: “Esa desatención ha distorsionado nuestra idea de la Inquisición, de manera que parece que la institución perseguía fundamentalmente a minorías religiosas. En realidad, la suma de los judíos, los moriscos, los protestantes y los alumbrados constituían solamente el 40% de las víctimas, el otro 60% recibían condenas por delitos menores. Las estadísticas indican que, en contra de lo que se suele creer, la Inquisición era más activa con sus correligionarios, los “cristianos viejos”. Esa, al menos, es la conclusión a la que se llega en un estudio estadístico (descrito en el trabajo de J. Contreras y G. Henningsen) que ha analizado hasta ahora 44.000 casos en las relaciones de causas de diecinueve de los veintiún tribunales durante el periodo de 1450 a 1700”.        Trevor Davies dice sobre la Inquisición española que “juzgada por las normas de su tiempo no fue cruel ni injusta en sus procedimientos o en sus penalidades. En muchos aspectos fue más humana que casi cualquier otro tribunal europeo”. Pedro Insua en su ensayo “1492. España contra sus fantasmas” nos dice que “por supuesto, esta visión negrolegendaria es mucho más atractiva literaria y cinematográficamente (sobre todo es más versátil y da más margen a la fantasía) que la realidad histórica”. “No es un tribunal, pues, que persiga al judío (sobre el cual no tiene jurisdicción), sino que busca descubrir al cristiano que judaíza… y lo hace fundamentalmente para neutralizar en el plano institucional las acusaciones falsas y persecuciones procedentes del arbitrio popular sufridas por los conversos”. Pero ya sabemos aquel dicho: cría fama y échate a dormir, o aquella máxima que se le atribuye a Joseph Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se convierte en  una verdad”.

            En una entrevista que le realiza “Fangoria.com” titulada “Pulp horror: Julius Avery on the Pope´s exorcist” y firmado “by Richard Newby” le preguntan al director de la película: “Me encanta Overlord, pienso que esa película tuya, junto con esta, comparten ciertas perspectivas temáticas en términos de estas organizaciones en las que las personas confían para enterrar estos monstruos secretos. Existe un vínculo entre el fanatismo religioso de la Inquisición y la ideología Nazi, en términos de querer transformar a las personas y doblegarlas a su voluntad. ¿Eras consciente de eso?” Y el director Julius Avery le contesta: “Personalmente lo que me entusiasmó del proyecto fue que, creas en estas cosas o no, demonios o lo que sea, pensé que era realmente interesante porque era un trabajo real. Y asumir el mal en ese sentido que estás hablando es algo que siempre me ha atraído de alguna manera. No estoy seguro de cuánto, creo, pero me parece fascinante que la ciencia pueda explicar el 98% de las cosas, y hay un 2% que no podemos explicar. Y solo por pasar a mi lado pulposo por un segundo, me encanta la idea de dos depredadores luchando. Russell me va a odiar por decir esto, pero ¿Quién no quiere ver a Gladiator enfrentándose al Diablo? Risas”. Al entrevistador podríamos sugerirle que ya puestos a buscar vínculos como pretende, que podría hacerlo en su área geográfica y mental que es lo más lógico, podría entroncar el nazismo con el Acta de Supremacía de 1534 de Enrique VIII de Inglaterra contra los católicos y otros, y lo que pasó en años sucesivos, la noche de San Bartolomé en Francia, o con el racismo científico que arranca del siglo de las luces, con Friedrich Nietzsche y su superhombre, con el antisemitismo visceral de Lutero, el fanatismo sangriento y cruel de Calvino o con el supremacismo racista anglosajón que históricamente ha expandido por donde ha ido pasando. Parece más lógico el vínculo y la línea directa de influencia que puede haber con los Nazis que buscar en otras latitudes, ya puestos a buscar vínculos y relaciones “en términos de querer transformar a las personas y doblegarlas a su voluntad”, me refiero, como dice el entrevistador de Fangoria. Pero usando un término futbolístico es mucho más ventajoso para sus identidades e intereses tirar balones fuera. En Athletistic.com leemos que desde la productora dicen que “estamos haciendo una película sobre religión y creo que todo lo que se diga sobre religión, va a generar una molestia. Habrá gente que no le guste o que diga que no es una buena representación, pero cada uno tiene su propia opinión”. ¿Qui prodest? ¿A quién beneficia y a quién perjudica una película como esta, que vierte tanto sesgo ideológico y adoctrinamiento? ¿Y por qué siempre en el mismo sentido y contra los mismos de siempre? Hernán Ferreiros en “lanación.com.ar” escribe que “el film de Julius Avery camina al filo del absurdo y del desinterés, quitándole rápidamente a la historia cualquier pretensión de realidad”

Al director Julius Avery el padre Amorth le recuerda Harry el Sucio o a Colombo. El propio padre Amorth compara el ritual exorcista como una batalla. Así que buscando cierto paralelismo bélico, podríamos pensar que otra alianza “AUKUS” ha llegado, esta vez en forma de película o batalla cultural, como tantas otras veces. Otra vez el imperialismo protestante contra el catolicismo, y de paso gotitas de perfume negrolegendario e hispanófobo. Una película idónea para consumo y gusto anglosajón (WASP) y para los sumisos culturales del mundo hispano acomplejado, y sucedáneos. Si el imperio español lo que enviaba en su época eran misioneros jesuítas, franciscanos, dominicos… ahora el imperio “AUKUS” del siglo XXI y afines lo que nos mandan son hispanistas, directores de cine Hollywood, publicaciones varias y documentales de tv., premios y dádivas en universidades de su cuerda o asistencias a congresos y seminarios como profesores agregados o conferenciantes a modo de prebendas, ONGs salvíficas… para que nos evangelicen y asumamos la doctrina de su “iglesia” y su ortodoxia. Y quien se niegue a ser bautizado en sus dogmas será arrojado al nuevo infierno de la cultura de la cancelación si fuese necesario, avalados siempre por su inquisición mediática y económica. Nada nuevo bajo el sol de esta nueva reforma.

Así que para concluir, diré que después de ver la película “El exorcista del Papa” del director Julius Avery, pareciera que el diablo Asmodeo hubiera poseído el guion cinematográfico en vez de a Henry, con la verdadera intención manipuladora de poseer a los espectadores acríticos. La propia película encierra un maligno cultural contra el que hay que estar alerta y preparado, usando si fuera necesario incluso agua bendita o argumentos históricos, que es lo que más exorciza a estas producciones adoctrinadoras y falsarias. Habrá que seguir en la lucha por el relato y recordarle también a ellos que sus pecados los alcanzarán, esperemos que sea más temprano que tarde.

 

 

Opiniones de un espectador

Custodio Tejada

10 de Junio de 2023






TODOLITERATURA

https://www.todoliteratura.es/noticia/58161/cartelera/el-exorcista-del-papa-una-pelicula-del-australiano-julius-avery.html

                                                                GRANADA COSTA

viernes, 9 de junio de 2023

TRAIGO NOCHE EN LOS ZAPATOS de Andrés Ortiz Tafur

 TRAIGO NOCHE EN LOS ZAPATOS de Andrés Ortiz Tafur. Por Custodio Tejada




TRAIGO NOCHE EN LOS ZAPATOS de Andrés Ortiz Tafur poeta afincado en Cortijo Viejo (Santiago-Pontones) en la Sierra de Segura. Poesía. Ediciones de la Isla de Siltolá. Sevilla 2023. 97 páginas y 62 poemas repartidos en tres partes. Liternatura en estado puro.

Si escribir un libro y publicarlo es otra forma de salir de la zona de confort y de ponerse a los pies de los caballos, dar la opinión lectora a pecho descubierto es otro tanto de lo mismo, quizá más inconsciente si cabe. Es un deporte de alto riesgo.

Con el marchamo de “bestseller” y Premio Nadal 2023 (5ª edición ya de su libro “Nosotros” y más de 40.000 lectores) Manuel Vilas asegura dice remarca en una entrevista para el periódico Granada Hoy, disfrazado de sepulturero, que, “la poesía no tiene lectores, es un género muerto. Está muerta y enterrada porque no le interesa a nadie salvo a los eruditos (los eruditos que son poetas), aunque a veces algún libro se salva.” Así que leeré este poemario de Andrés Ortiz Tafur con cierto complejo de médico forense o de lector “homeless” pariente de los Hermanos Fossores. Valga mi lectura como otra autopsia, no tan lozana, cinematográfica y vivaz como la que Andrés Ortiz Tafur nos regala en la página 90 con el poema titulado Pensaba en mi autopsia.

Jorge Luis Borges advierte que “cuando uno extraña un lugar, lo que realmente extraña es la época que corresponde a ese lugar; no se extraña los sitios, sino los tiempos”. Henry David Thoreau escribió: “Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente y enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida”. Y todo esto es lo que nos ofrece Andrés en sus textos.

Un artículo publicado en Zendalibros titulado ¿Qué es la liternatura? y firmado por Ramón J. Soria dice: “Se trata de una literatura del yo, pero en la que el narrador no es el centro ni es protagonista, sino un animal más que está, observa, siente y también cuenta, narra, relata. Puede ser un monólogo interior con aroma diarístico, pero también un diálogo con los seres animales y vegetales del entorno y, sobre todo, un diálogo cómplice con un lector que está al otro lado y saben avisado, cercano, entendido. Todos escriben saboreando el tiempo, la curiosidad, la recuperación de lo sensitivo que habían olvidado…” “En liternatura sobro todo importa y es original el cómo lo cuentan. Los autores explican detalles naturales, científicos, pero también subjetivos, poéticos,  minimalistas. Rompen o diluyen las fronteras entre lo civilizado y lo salvaje, lo cultural y lo instintivo”. Fue Gabi Martínez quien españolizó el anglicismo “nature writing” como liternatura. Y en otro artículo publicado en Valenciaplaza.com, titulado “Nature Writing” y firmado por Marta Moreira leo en boca de la poeta Luci Romero que “una de las cosas que me fascina de este género es lo flexible que es. Abarca, y a veces mezcla, narrativa, ensayo, poesía, diarios y crónicas, y toca muchísimos temas desde el punto de vista filosófico, científico, autobiográfico o político. Pero sobre todo creo que su principal valor añadido es que nos ayuda a recuperar la capacidad de mirar… El valor de lo local es otra de sus características esenciales”. Además Luci Romero tiene una teoría sobre la causa por la que la liternatura tardó tanto en cuajar en España: “la despoblación rural fruto del desarrollismo franquista a partir de los años 60 estableció una imagen negativa del mundo rural, asociada a la miseria y la escasez. Solo recientemente ha empezado a verse como algo más positivo. Ahora se está poniendo más de moda la idea de la vuelta al campo… lo más importante es aprender a observar de nuevo”.

Cuando uno abre un libro es como si nos asomáramos por una ventana abierta al campo y al horizonte, cada observador lector podrá fijarse en una cosa distinta, pero todos estarán viendo lo mismo, o sea, el paisaje que habita tras la ventana. Cada mirada es parte indisoluble del paisaje. Escribir o leer es una forma como otra cualquiera de ubicarse en el mundo.

Javier Esturillo dice en El Nuevo Observador que “Andrés Ortiz Tafur se confiesa en Traigo noche en los zapatos. El escritor linarense presenta su último libro marcado por la personalidad de un tipo que utiliza cada renglón como mercromina para las heridas del tiempo”, “en este último encargo vuelve a brillar la calidad de narrador en el que transforma en relato poético” la memoria. Xenia García comenta en la contraportada que el autor dibuja en este libro “una orografía de paisajes perdidos y por perder (espléndidos, sí, pero también tiranos) que transcienden la nostalgia celebrando con honestidad y lucidez poética las esquinas de nuestra memoria”. El poeta Álvaro Hernando apunta que “en literatura, en la vida, se puede llegar a la sabiduría aceptando que uno no ocupa lugares, sino tiempos. Ortiz Tafur, escéptico entusiasta, compone este cuaderno de bitácora entre lo iluminado y las sombras que nos habitan”. En Diario Jaén Sonia Jiménez Tirado escribe que “es un libro, pero bien podría ser un puente colgante de nostalgias y realidades entre ayer y mañana, escrito desde un hoy lúcido y consciente”. Santos Doval Vega, gran lector, corrector y amigo del poeta escribe en su muro de Facebook que “lo primero en lo que me fijé, cuando lo leí por primera vez, fue en que me reconocía en muchas de las experiencias vitales que narra Andrés en él. Siempre que leo poesía me parece estar adentrándome en la intimidad del autor, es como espiarlo. Voy leyendo como un susurro, como pidiendo perdón por estar, como si eso que tengo entre las manos se lo hubiera robado al autor. Por eso me parecen siempre los poetas unos valientes, que se muestran desnudos ante los lectores… Y luego está la voz narrativa de Andrés, con la que yo me siento cómodo, en la que es un placer dejarse llevar”. José Luis Morante publica en su blog Puentesdepapel56 que “Traigo noche en los zapatos recuerda en su comienzo una certeza: en el discurrir existencial no hay regreso, todo es una senda de sentido único, con frecuentes apeaderos de extrañeza, dolor e incertidumbre, donde reserva sitio la ausencia. Así cobra sentido un discurso poético sosegado y plural que percibe la intimidad como acuciante venero argumental”. “Coloquial, intimista y cercano al discurrir biográfico, el libro abre una exploración de la propia identidad entre la memoria y los sueños”.

Traigo noche en los zapatos de Andrés Ortiz Tafur. Ediciones de la Isla de Siltolá. Sevilla 2023. 97 páginas y 62 poemas repartidos en tres partes. La primera titulada Nuevo Catecismo con 21 poemas, la segunda titulada Fogata con 20 poemas y la tercera, Traigo noche en los zapatos, que da título también al conjunto, con otros 21 poemas. Poemas escritos en verso libre o prosa poética, de 4-5-6-7 8-9…17-18-19 sílabas. El poeta atrapa la poesía en la telaraña de sus versos con un tono coloquial y sencillo. Al leer a Andrés Ortiz Tafur podríamos pensar que estamos leyendo a un “nature writer” de casta y encuadrar su escritura dentro de la liternatura. Su escritura bebe de una literatura que disfruta y se nutre de la vida cotidiana y los recuerdos, de la naturaleza, crítica con la sociedad de consumo y con la estresante vida urbana; que se hace eco y sinopsis de la España vacía y donde el asombro y la contemplación se convierten en brújula.

Que Andrés Ortiz Tafur es hijo del deseo y de su tiempo ya lo sabíamos, que se mueve como pez en el agua del pensamiento líquido y fragmentario también. Dotado de una gran habilidad para reflejar la realidad y darle un toque de documental lírico lo demuestra en cada uno de sus textos. Para el autor escribir es una forma de ser y de estar en el mundo, de vivir su día a día y compartirlo con nosotros en una especie de litereucaristía a lo Jean-Baptiste Grenouille y su perfume. Se sacramentaliza por nosotros sus lectores. La voz de su consciencia, que se hace consciencia de todos, atraviesa como un relámpago cada uno de sus poemas y todo el libro. “¿qué desazón es esa/ capaz de convencernos de que resulta lícito/ quitarle el abrigo a otro para paliar nuestro frío?” –leemos en la página 20.

Traigo noche en los zapatos son un conjunto de pisadas, un compendio de poemas huella que trazan un itinerario vital, una militancia, una batalla, un fuego, una luz que da sombra, una resistencia. “Sin embargo, sobre todas las cosas,/ de los peces nos sorprende su falta de memoria,/ su necesidad de olvido” –recita en la página 56. Podríamos decir sin miedo a equivocarnos que Andrés Ortiz Tafur escribe “a lo Walden” en un entorno de naturaleza salvaje como es Santiago-Pontones y Cortijo Viejo, enclavado en el corazón de la Sierra de Segura, como un auténtico “nature writer”. Lo podemos ver en su espléndido poema “Sierra Profunda” de la página 50. También en otros versos como “Cada tarde,/ desde una de las ventanas/ del edificio en el que trabajo, veo un caballo blanco/ merodear por la era del pueblo… que sueña con la libertad de una era” ;   “Vivo en uno de esos parajes en los que la altura y el viento se afanan inútilmente en descabezar a los árboles”; “con toda la atención prestada al horizonte/ me he visto tras las montañas, sin vértigo ni ciudad,/ en otro campo en el que los leones aún siguen durmiendo”; “Y ahí estaban:/ el perro,/ las cabras,/ los pájaros,/ el silencio”; “El pueblo es un punto claro/ con un denso bosque dentro”.

Otros verán otras cosas, porque por suerte la poética de seda que Andrés Ortiz Tafur despliega en sus escritos es variada y se adapta a cada cual según su mirada. Léanlo hoy mejor que mañana. Andrés Ortiz Tafur es un autor en estado de gracia. La poesía está más viva que nunca.

Custodio Tejada

Opiniones de un lector

Mayo de 2023           


  http://custodiotejada.blogspot.com/


EN TODOLITERATURA

https://www.todoliteratura.es/noticia/58048/criticas/traigo-noche-en-los-zapatos-de-andres-ortiz-tafur-poeta-afincado-en-cortijo-viejo-santiago-pontones-en-la-sierra-de-segura.html


            EN GRANADA COSTA

https://granadacostanacional.es/traigo-noche-en-los-zapatos/